Islandia es conocida como la isla de hielo y fuego por su contraste entre glaciares y volcanes y, gracias a ello, esconde lugares que parecen de otro planeta. Para nosotros hay zonas que te hacen creer que estás viendo cómo era la Tierra hace miles de años. Si te gusta la naturaleza, la fotografía y los paisajes increíbles no nos cabe duda que Islandia está muy arriba en tu lista de países para visitar.
En esta ruta de 10 días por Islandia te vas a maravillar con sus majestuosas cascadas, sus imponentes glaciares, sus playas de arena negra, sus volcanes, su cielo lleno de auroras, sus aguas termales y su fauna. Puede hasta que tengas que pelearte contra el imprevisible y siempre cambiante clima de la isla. Sin duda, es un país para visitar al menos una vez en la vida que no dejará de sorprenderte y dejarte con la boca abierta a cada paso que das.
Al final encontrarás el presupuesto de gastos que tuvimos para que puedas echar tus propias cuentas de lo que te puede costar este viaje. También puedes complementar esta información con la guía para viajar a Islandia y que no se te pase nada.

Índice de contenido
- ¿Cuántos días necesito para visitar Islandia?
- Itinerario de 10 días en Islandia por libre
- Día 1: Llegada a Reikiavik
- Día 2: Golden Circle
- Día 3: Cascadas del sur de Islandia y Reynisfjara
- Día 4: Alrededores de Vatnajökull
- Día 5: Cueva de hielo y Stokksnes
- Día 6: Seydisfjördur y Hengifoss
- Día 7: Cañón Studlagil, Dettifoss y Hverir
- Día 8: Akureyri y Avistamiento de ballenas en Hauganes
- Día 9: Noroeste de Islandia
- Día 10: Península de Snaefellsnes
- Gastos y presupuesto de un viaje a Islandia de 10 días
¿Cuántos días necesito para visitar Islandia?
Como muchas veces la respuesta a esta pregunta es: cuantos más días puedas dedicarle, mejor. Sin embargo, sabemos Islandia que no es un país barato y que la mayoría de personas tenemos un tiempo limitado para visitarlo.
Nosotros recomendamos que reserves como mínimo una semana para visitar Islandia y así al menos recorrer la parte sur del país donde están la mayoría de atractivos turísticos. No obstante, hay gente que hace un viaje de 3 días únicamente para ver Reikiavik y el Golden Circle y se están perdiendo lo mejor del país.
Si quieres recorrer toda la Ring Road y dar la vuelta completa a Islandia te recomendaríamos unos 14 días idealmente para ir con margen y poder ver las cosas con más calma. También es posible hacerlo en menos tiempo, de hecho, vemos que mucha gente da la vuelta en solo 7 días. Esto para nosotros es un “error” ya que te obliga a saltarte muchas paradas interesantes y verlo todo deprisa y corriendo. Por no hablar de que tendrás que pasar largas jornadas de conducción y no da margen a imprevistos por el clima, los cuales son bastante típicos.
Por tanto, si no tienes 2 semanas la mejor relación de compromiso es hacer un viaje de 10 días a Islandia para dar la vuelta completa siempre y cuando no viajes los meses de invierno, o sea, entre diciembre y febrero.
Decimos esto porque puede variar mucho en función de la época del año en la que viajes ya que las horas de luz pasan de ser prácticamente 24 en verano a 3 en invierno. Por no hablar del clima.

Itinerario de 10 días en Islandia por libre
Este itinerario de 10 días por Islandia está un poco adaptado ya que cuando hicimos el viaje Davi vivía en Egilsstadir. En vez de dar la vuelta completa a la isla cuando llegamos a Akureyri retrocedimos de vuelta hacia su casa en el noreste.
Para adaptar esto a un viaje que empiece y termine en Reikiavik hemos añadido en el itinerario un día (concretamente el día 9) para completar la parte de la Ring Road que nos faltaba por el noroeste de Islandia.
Día 1: Llegada a Reikiavik
Nada más aterrizar en Islandia cogimos nuestro coche de alquiler e hicimos una parada técnica en el Bónus (conocido como el supermercado del cerdito y el más barato de Islandia) para comprar algunas provisiones para los siguientes días.
Después de conseguir avituallamiento fuimos directos a nuestra primera parada del viaje, las aguas termales más famosas de Islandia: Blue Lagoon. Son especialmente conocidas por el color azul turquesa de sus aguas ricas en minerales como el sílice y por ser las más grandes de todo el país.
Después de estar un buen rato a remojo y ya bien relajados nos dirigimos a Reikiavik, la capital. Allí visitamos el simulador FlyOver Iceland que emula la sensación de volar sobre Islandia. Nos quedamos súper sorprendidos con el realismo de la experiencia y definitivamente nos encantó. En nuestra opinión una de las mejores cosas que hacer en Reikiavik y en toda Islandia.
También hicimos una visita al museo Perlan, un museo interactivo para saber un poco más sobre la historia de la formación y la naturaleza del país.


Ya a última hora dimos una vuelta por la ciudad donde vimos su famosa catedral Hallgrímskirkja y la calle comercial Laugavegur. Terminamos el día comiendo unos perritos calientes en el puesto callejero de Bæjarins Beztu Pylsur.
Por retrasos con los vuelos no nos dio tiempo pero nos hubiera encantado visitar al museo Whales of Iceland que trata de todas las especies de ballenas que se pueden encontrar en las aguas islandesas con maquetas a escala real. También habríamos hecho un free tour en español por Reikiavik como nos gusta hacer siempre al llegar a una nueva ciudad.
Día 2: Golden Circle
El segundo día de nuestra ruta por Islandia lo dedicamos a hacer el recorrido que más se lleva promocionando turísticamente en el país: Golden Circle o Círculo Dorado. A pesar de haber viajado en noviembre aquí es uno de los dos puntos donde más aglomeraciones de gente nos encontramos.
Nuestra primera parada fue el Parque Nacional de Thingvellir que albergó el primer parlamento islandés en el año 930 d.C., el parlamento vigente más antiguo del mundo. Aunque la cosa más curiosa que hacer en Thingvellir es caminar entre las placas tectónicas americana y euroasíatica. Incluso puedes hacer snorkel en la fisura de Silfra entre los dos continentes, o bucear si tienes suficiente experiencia.

Después nos acercamos hasta Laugarvatn Fontana donde hacen un tour de horneado de pan con el calor geotérmico de la propia tierra. Al terminar podrás degustar el pan geotermal con mantequilla y trucha ártica ahumada. ¡Perfecto para coger fuerzas!
Continuamos nuestra ruta hasta Geysir para ver el géiser Strokkur entrar en erupción. También es súper curioso ver toda la actividad geotérmica de la zona.


Finalmente fuimos a ver la cascada Gullfoss que nos sorprendió positivamente por su tamaño y fuerza y volvimos a Laugarvatn Fontana, esta vez para relajarnos en sus aguas termales.
Acabamos este día tan completo viendo auroras boreales desde en el coche camino al hotel. No hace falta decir que tardamos una hora de más de tanto pararnos a hacer fotos.

Día 3: Cascadas del sur de Islandia y Reynisfjara
Este día lo dedicamos a ver algunas de las cascadas más impresionantes de Islandia. Empezamos parando frente a la imponente Seljalandsfoss, por la que se puede pasar por detrás de su caída de agua. Al lado de esta se encuentra Gljufrafoss, la cascada que está dentro de una grieta en la montaña y que literalmente nos flipó.
A poca distancia de estas dos cascadas se encuentra la joya de la corona, la cascada más conocida y fotografiada de Islandia: Skogáfoss. Desde aquí sale un trekking río arriba en el que puedes ver otros 10 saltos de agua y llegar a la zona de Thórsmörk. Este trekking de varios días nos encantaría hacerlo en una futura visita en verano.

Justo al lado de Skogáfoss se encuentra Kvernufoss, una cascada preciosa y a la cual no va ni una fracción de gente que a su vecina. No sabemos a qué se debe esto pero a nosotros nos encantó tanto el corto paseo como la cascada en sí.

Terminamos el día conduciendo hasta Reynisfjara, la playa de arena negra con las columnas de basalto junto al mar. Para poder ver bien las columnas y acceder de forma segura a ellas y a la cueva tienes que visitarla en marea baja. En nuestro caso no nos dimos cuenta de este pequeño detalle y nos quedamos sin poder verla en condiciones.
Ten mucho cuidado cuando visites Reynisfjara porque suele haber mucho oleaje y corrientes. No se recomienda acercase a la orilla porque es una playa muy peligrosa y ya se ha llevado la vida de varios turistas.
Nadie está exento de que la naturaleza le juegue una mala pasada y por eso recomendamos siempre viajar con un buen seguro de viaje. Además, te llevas un 5% de descuento para que te lo gastes en disfrutar de Islandia.
Día 4: Alrededores de Vatnajökull
Comenzamos el día con una parada en el cañón Fjadrárgljúfur de camino hacia el glaciar más grande de Europa: Vatnajökull.
Justo antes de llegar, a los pies del glaciar, está la Reserva Natural de Skaftafell. Allí hicimos un trekking de 3 km ida y vuelta a la cascada Svartifoss. Lo más característico de ella es que está rodeada de columnas de basalto, formaciones naturales por el enfriamiento de la lava que vemos en distintas zonas de Islandia.
La arquitectura de la catedral de Hallgrímskirkja en Reikiavik está inspirada en la cascada Svartifoss.

Desde Skaftafell nos dirigimos directamente hasta la laguna glacial de Jökulsárlón llena de icebergs que se desprenden del Vatnajökull. Estos trozos de hielo acaban llegando al mar y muchos se quedan varados en la costa de Diamond Beach, de ahí su nombre. Además, si tienes suerte podrás ver alguna foca nadando en la laguna o en la propia playa.


Después de liarnos a hacer fotos hicimos una excursión en un barco anfibio por la laguna. También la puedes hacer en zodiac y, si te apetece algo totalmente distinto, puedes recorrer sus aguas glaciales en kayak o simplemente verla desde la orilla (¡es gratis!) para admirar su majestuosidad.

Día 5: Cueva de hielo y Stokksnes
Nuestro quinto día lo comenzamos haciendo una excursión a la cueva de hielo que se forma bajo el glacial Vatnajökull. La excursión tiene una duración de unas 3 horas en total, empieza en el parking de la laguna de Jökulsárlón desde la cual te llevan en un superjeep hasta cerca de la entrada de la cueva. Ten en cuenta que esta excursión solo se puede hacer desde octubre hasta abril ya que en verano la cueva se inunda por el deshielo.


Después de esta aventura en el glaciar nos dirigimos hasta la península de Stokksnes para ver las míticas montañas de Vestrahorn y su reflejo sobre el agua. Una vez más no fuimos afortunados con el tiempo de Islandia y la niebla y el viento no nos permitió verlo. En caso de que quieras visitarlo tienes que conducir hasta el Viking Café y pagar 900 ISK para poder acceder a la zona ya que es propiedad privada.
Día 6: Seydisfjördur y Hengifoss
Seguimos avanzando en nuestra ruta hasta llegar a los fiordos del este. El camino en coche por aquí ya es una atracción en sí misma recorriendo los fiordos por la costa hacia el norte.
Cada uno de los fiordos tiene un bonito pueblo al fondo aunque para nosotros uno de los más recomendables es el de Seydisfjördur. Aquí verás su famosa iglesia azul con la calle pintada de arcoiris y mucho arte callejero en sus edificios.


El camino a Seydisfjördur también es increíble, de hecho la escena del longboard en la película La vida secreta de Walter Mitty se grabó ahí. Poco antes de llegar te encontrarás con la cascada Gufufoss justo al lado de la carretera. Otra joyita que poca gente visita.
Por la tarde nos fuimos a ver la segunda cascada más alta de Islandia, Hengifoss. Para llegar hay que hacer un buen trekking de unos 7 km ida y vuelta así que ten en cuenta que te llevará al menos un par de horas.
Para acabar el día nada como relajarse en unas termas naturales. Esta vez fuimos a nuestro querido Vök Baths, los baños termales donde trabajó Davi unos meses.
Día 7: Cañón Studlagil, Dettifoss y Hverir
Comenzamos el día yendo bien temprano al cañón Studlagil por el lado este para poder bajar al cañón y verlo más de cerca. En el camino de 30 minutos desde el parking nos encontramos con otra cascada: Studlafoss, también con columnas de basalto.
También se puede llegar al mirador si tomas el camino del oeste pero no se ve tan bien. Te recomendamos hacer el trekking para disfrutarlo como es debido.

A continuación partimos hacia Dettifoss, la cascada más caudolasa de Europa con 45 metros de alto y 100 metros de ancho. Aquí también puedes visitarlo desde los dos lados, en este caso recomendamos el lado oeste.
Después nos acercamos a la zona de Hverir, conocida por ser la zona con mayor actividad geotermal de Islandia. El paisaje de Hverir es único en el mundo y en él podrás ver varias fumarolas, pozas con lodo en ebullición y hacer alguno de los trekkings que hay por la zona. Es muy importante no salirse de las zonas delimitadas porque puede ser peligroso.

Acabamos el día en las termas naturales de Myvatn para relajarnos una vez más después de conducir tantos kilómetros.
Día 8: Akureyri y Avistamiento de ballenas en Hauganes
Empezamos el día dirección Hauganes, un pequeño pueblo al norte de Islandia que es uno de los mejores lugares para ver ballenas. La empresa que opera ahí, Whale Watching Hauganes, es la pionera en el país y ofrece una de las mejores excursiones de avistamiento de ballenas.
Nos llevaron por el fiordo de Eyjafjördur en un barco de pesca tradicional islandés en busca de las ballenas, siempre de una forma en la que no se les moleste. Además incluyen café y chocolate caliente con un cinnamon roll para calentar el alma después de estar un rato en el mar. Para rematar tuvimos la suerte de ver una pareja de ballenas justo debajo nuestro. Este fue sin duda uno de los puntos álgidos y uno de los recuerdos más bonitos del viaje a Islandia.

Cuando terminamos nos dirigimos a Akureyri, esta es la segunda ciudad más grande del país con 18.000 habitantes (sabemos que tu pueblo seguramente tiene más pero así es Islandia) así que aprovecha si necesitas comprar algo. Nosotros al acabar nos dirigimos a las termas de Forest Lagoon, abiertas en 2022 a las afueras de Akureyri.
Día 9: Noroeste de Islandia
El noroeste de Islandia es la zona menos turística del país. No tiene grandes atractivos aunque sí algunas paradas interesantes. Ademas, si estás dando la vuelta por la Ring Road pasarás por aquí en algún momento así que mejor aprovechar para verlo.
Las cosas más interesantes que ver entre Akureyri y Snaefellsnes son el cañón Kolugljúfur y Hvítserkur, también conocida como la piedra rinoceronte. Si vas a parar en Hvítserkur comprueba antes las mareas para poder acercarte y admirar esta formación rocosa tan particular.

Este día hay unas 4-5 horas de conducción por lo que gran parte del paisaje lo verás desde la carretera. Te recomendamos que te lo tomes con calma porque el siguiente día es muy intenso.
Día 10: Península de Snaefellsnes
A la península de Snaefellsnes se le pueden dedicar dos días para verla bien y con calma, nosotros por falta de tiempo vimos lo que buenamente pudimos en un solo día.
Empezamos el día en la playa Ytri Tunga donde es muy fácil ver focas y desde allí seguimos hasta la fotogénica iglesia negra o Búdakirkja.


Continuamos la ruta hasta el cañón de Raudfeldsgjá y seguimos hasta los acantilados de Arnarstapi y la zona de Lóndrangar. Terminando nuestra visita en Kirkjufell, una de las fotos más típicas de Islandia con la cascada de Kirkjufellsfoss a sus pies.

Terminamos nuestro último día en los baños termales de Sky Lagoon en Reikiavik. Como puedes ver hemos ido a un montón de termas gracias a que Davi estuvo trabajando en Vök Baths. Sabemos que ir a todas puede ser mucho dinero por eso pronto haremos un post con las mejores termas de Islandia como ayuda a la hora de elegir una para tu viaje.
Gastos y presupuesto de un viaje a Islandia de 10 días
Cuando planificamos un viaje es muy importante calcular un presupuesto aproximado de lo que nos vamos a gastar. Islandia es uno de los países más caros a los que podemos viajar en Europa pero siempre hay margen para ahorrar dinero en algunos puntos y bajar el presupuesto como iremos contando.
Este presupuesto corresponde a un viaje que hicimos por nuestra propia cuenta, si planeas hacer todo el viaje organizado por una agencia es posible que esto varíe mucho.
A continuación os vamos a detallar lo que gastamos en 10 días por Islandia 2 personas.

Vuelos y preparativos para Islandia
Como ya contamos antes en el momento del viaje Davi estaba viviendo y trabajando en Islandia por lo que los vuelos internacionales corresponden al viaje de Eri. Sin embargo, como Davi vivía en Egilsstadir también tuvo que coger un vuelo interno nada barato a Reikiavik, igual que Eri a su vuelta. El tema de vuelos es siempre bastante variable y es un punto en el que se puede llegar a ahorrar un pico si estás atento y tienes margen en tus fechas.
Por otro lado, también incluimos el seguro de viaje que sale muy económico para Islandia y te puede salvar de un buen pufo en un país tan caro. Recuerda que si lo sacas con nosotros tienes un 5% de descuento.
A continuación te detallamos el precio de cada cosa:
- Vuelo Asturias-Londres Stansted: 34,99€
- Autobús Londres Stansted – Luton: 18,03€
- Autobús Luton – Aeropuerto Luton: 4,08€
- Vuelo Londres Luton – Reikiavik: 37,64€
- Vuelo Egilsstadir – Reikiavik Davi: 88,35€
- Vuelo Egilsstadir – Reikiavik Eri: 119,46€
- Vuelo Reikiavik – Londres Stansted: 81,29€
- Vuelo Londres Stansted – Asturias: 31,45€
- Seguro de viaje: 30,87€
El total de todo este batiburrillo de vuelos más el seguro suma 446,16€
Transporte interno
Sin duda el transporte interno es en lo que más gastamos en este viaje. En Islandia no te queda otra que alquilar coche y dando la vuelta a la isla hemos hecho muchos kilómetros. Además, el hecho de que la gasolina estuviera a 2,20€/l no ayudaba.

Si quieres ahorrar en este aspecto hay 2 consejos esenciales: comparte el coche con cuantos más puedas mejor y no alquiles un coche que no necesitas. Con esto nos referimos a muchas personas que automáticamente por ser Islandia van a por un 4×4, que es mucho más caro, aunque no vayan a salir de la carretera principal en ningún momento.
En nuestro caso los gastos para los 2 fueron:
- Alquiler de coche 9 días: 459,56€
- Gasolina: 338,47€
En total gastamos 798,03€ de transporte interno.
Alojamiento
Dado que hicimos este viaje ya en invierno optamos por alojarnos en hostels. Siempre intentado coger las opciones más económicas posibles dentro de la oferta disponible, muchas veces con cocina y baño compartido. Hay que aclarar que 2 de las noches del viaje las hicimos en la casa de Davi en Egilsstadir, eso nos ayudó a ahorrar algo de dinero.

Si nuestro viaje hubiera sido en verano o una época con mejor tiempo nos hubiéramos quedado en campings para abaratar aún más el presupuesto. Otra opción para juntar transporte interno y alojamiento es alquilar una camper que, aunque no sea muy barata, en función del viaje puede ser una muy buena opción.
En total nos hemos gastado en alojamiento 527,74€ en 10 días de viaje.
Entradas y excursiones
Todas las excursiones y actividades que hicimos nos salieron gratis porque Davi estaba trabajando en turismo en Islandia y los trabajadores tienen algunas ventajas y descuentos para probar otras actividades.
Si tuviéramos que pagar las entradas de nuestro bolsillo después de haber probado muchas actividades nos quedaríamos con las siguientes: la cueva de hielo, el avistamiento de ballenas y, si nos quisieramos dar un capricho, los baños termales de Sky Lagoon (sin desmerecer a Vök Baths o Forest Lagoon). Lo que sumaría unos 297€ más por persona.
En nuestro caso solo gastamos 10,13€ entre el parking de Seljalandsfoss y de Skaftafell para poder entrar a ver las cascadas.

Comida y bebida
En este viaje nos hemos alimentado básicamente con la comida que llevamos de España (viva el embutido) y algunas cosas que compramos en el súper en Islandia. Intentamos ir a hostales con cocina para poder prepararnos el desayuno si no lo tenían incluido y la cena. Para la comida nos llevábamos unos bocadillos o nos dejábamos algo listo en un táper.
Esto no quiere decir que no hayamos comido fuera nunca. Probamos una hamburguesa de cordero en uno de nuestros hostales, al llegar tuvimos que parar en un Subway y también comimos los hot dog de Bæjarins Beztu Pylsur. Además, nos tomamos alguna bebida en los baños termales. Pero en definitiva creemos que se entiende el concepto de cómo ahorrar en este aspecto.
Algo muy bueno que tiene Islandia es que te ponen agua gratis en todos los sitios y además puedes recargar tu botella con agua del grifo, pura y fresquita directa del glaciar. Así ahorras dinero en bebida y además no contaminas.
En total nos hemos gastado en comida y bebida 152,56€ entre los 2.

Gasto total de la ruta por Islandia
Una vez sumado todos estos puntos nos da un total gastado de 1934,63€ entre 2 personas en un viaje de 10 días por Islandia. Esto teniendo en cuenta la ventaja de nuestra situación por ahorrarnos un par de noches de alojamiento y todas las actividades. Calcula que podría ser unos 700-800€ más si incluimos esto en el presupuesto, una buena suma de dinero. Después de esto queda claro que para viajar a Islandia hay que partir de un presupuesto medio-alto.
Esperamos que esta información te haya servido de ayuda para planificar la ruta por Islandia y hacerte una idea del presupuesto aproximado que se puede tener en el viaje. Aunque como siempre decimos todo esto dependerá mucho del tipo de viajero que seas y lo dispuesto que estés a buscar formas de viajar lowcost.
Si tienes cualquier duda sobre este itinerario escríbenos un comentario o mándanos un mensaje por redes sociales e intentaremos echarte un cable. ¡Nos vemos!
2 comments
Hola, quisiera saber si para ver cascadas y destinos naturales se debe de pagar algo ?
Hola Paula! En la mayoría no pero en algunos casos hay que pagar por aparcar. Si no se me escapa alguno estas son las cascadas o zonas que te cobran el parking en Islandia: Skogafoss, Seljalandsfoss, Hverir, Kirkjufellsfoss, Vestrahorn, Svartifoss y Thingvellir. Buen viaje!