La península de Snaefellsnes está situada en la parte oeste de la isla y se la conoce como la pequeña Islandia porque en esta pequeña zona se pueden ver todos los atractivos principales del país: cascadas, volcanes, glaciares, campos de lava, acantilados y playas.
Es un lugar con tanta magia que el escritor Julio Verne situó en su novela Viaje al centro de la Tierra la entrada de la aventura en este lugar.
Toda buena ruta por Islandia debería incluir la península de Snæfellsnes así que sigue leyendo hasta el final y apunta todos los increíbles lugares que puedes visitar allí.
Índice de contenido
Las 12 mejores cosas que ver en Snaefellsnes
Kirkjufell y Kirkjufellfoss

Una de las imágenes más características de toda Islandia y de la península de Snaefellsnes es sin duda Kirkjufell. Esta montaña de se ha convertido en la montaña más fotografiada del país y se la conoce también como la Montaña Iglesia por su forma triangular.
Al otro lado de la carretera se encuentra la cascada Kirkjufellfoss desde donde verás la típica postal de Islandia. Otra imagen muy común entre los fotógrafos de paisaje es ver la montaña reflejada en un lago que se encuentra de camino.
El parking de Kirkjufell está justo al lado de la carretera y no tardarás más de 5 minutos caminando en llegar, este aparcamiento es de pago y tiene un precio de 700kr.
Si prefieres ahorrarte unos eurillos a cambio de un paseo existe una opción gratuita. Para ello, debes dejar el coche en un mirador que hay a 1 km (pon en Google Maps Kirkjufell Viewpoint) y caminar 15 minutos por un sendero disfrutando de las vistas que te llevarán a este lugar.
Londrangar

Esta zona costera tiene unos impresionantes acantilados de origen basáltico que no te dejarán indiferente. Lo que más llama la atención de este paisaje son las dos agujas de roca escarpada, una de 61 metros y otra de 75 metros de altura, que sobresalen de la orilla del mar. Esta peculiar formación se ha producido por el deterioro y la erosión de un antiguo cráter volcánico.
Las agujas de Londrangar de pueden ver desde varios miradores de fácil acceso en los que podrás aparcar sin mayor problema. Si tienes tiempo puedes recorrer alguno de los muchos senderos que hay o incluso llegar caminando hasta el faro Malarrif.
Acantilados de Arnarstapi

Esta zona de Snaefellnes es famosa por sus acantilados y sus formaciones de basalto. Una de las formaciones naturales más famosas es el puente de piedra Gatklettur.
Recomendamos caminar por los senderos que hay cerca de la costa y admirar este increíble paisaje lleno de acantilados, playas, alguna que otra cabaña islandesa y las montañas al fondo donde hay unas cascadas que vierten sus aguas al mar.
Sinceramente Arnarstapi superó nuestras expectativas y nos pareció una de las zonas más bonitas para pasear de toda la península.
Búðakirkja o Iglesia Negra


Otro lugar icónico de la península es la Iglesia Negra o Búdakirkja. Esta iglesia se ha vuelto bastante famosa debido a las redes sociales aunque si no tienes mucho tiempo la omitiríamos de nuestros imprescindibles por Snaefellsnes.
Si no tienes prisa y te pilla de camino puedes hacer una parada rápida para hacer unas fotos y continuar tu ruta porque está en un entorno precioso y, además, la entrada es gratis.
Cascada Svödufoss

Svödufoss es una cascada de 40 metros de caída rodeada de columnas de basalto y, aunque no es la única en Islandia con estas características, te recomendamos acercarte a verla si estás en Snaefellsnes y tienes suficiente tiempo para el pequeño trekking.
El parking de acceso a la cascada es gratuito. Puedes acercarte si quieres hasta los pies de Svödufoss pero debes caminar por un sendero entre campos durante 1,5 km (ida y vuelta). También tienes la opción de verla de lejos desde un mirador.
Playa de Ytri Tunga


Uno de los puntos donde más fácil es ver focas de todo Islandia es la playa de Ytri Tunga. Aquí podrás avistar la foca común y la foca gris durante todo el año, aunque la mejor época es entre mayo y julio que es cuando hay un mayor número de ejemplares.
Te recomendamos visitar la playa en marea baja, mantener una distancia mínima y no hacer mucho ruido para no molestarlas.
Faro de Svörtuloft

Este fotogénico y solitario faro de color naranja se encuentra en la parte más occidental de la península de Snaefellsnes en medio de un campo de lava, al final del único camino que atraviesa el Parque Nacional de Snaefellsjökull.
Desde el faro de Svörtuloft hay buenas vistas a los acantilados y, en teoría, es una zona donde se pueden ver frailecillos durante los meses de verano.
A unos 10 minutos en coche, está su hermano pequeño, el faro de Öndverdarnes también del mismo color naranja pero de menor altura.
Cañón de Raudfeldsgjá


La enorme griega en la montaña Botnsfjall, justo debajo del glaciar Snæfellsjökull, da lugar al alto, profundo y estrecho cañón de Rauðfeldsgjá.
Para llegar deja el coche en el aparcamiento gratuito cercano al cañón y camina unos minutos por un sendero hasta la entrada de la grieta donde acceder al interior. Una vez dentro podrás andar unos metros desfiladero adentro pero ten en cuenta que lo atraviesa un arroyo que según la época del año en la que lo visites puede llevar más o menos caudal.
Es muy recomendable entrar con calzado impermeable y tener mucho cuidado porque el terreno puede ser resbaladizo e incluso llegar a ser peligroso.
Nadie está exento de que la naturaleza le juegue una mala pasada y por eso recomendamos siempre viajar con un buen seguro de viaje. Además, te llevas un 5% de descuento para que te lo gastes en disfrutar de Islandia.
Acantilados de Gerðuberg
Este acantilado de roca basáltica se extiende durante un kilómetro de largo y las columnas de entre 7 y 14 metros de altura parecen que están talladas a mano por el hombre. Las columnas de basalto están muy presentes en toda la isla y las verás en muchas ocasiones en tu recorrido por Snaefellsnes.
Termas naturales de Landbrotalaug

Las piscinas termales de Landbrotalaug son gratis y suelen pasar desapercibidas porque para llegar a ellas tienes que desviarte por un camino no asfaltado cerca de la carretera 54. Las indicaciones para llegar de Google Maps no son correctas, si quieres ir introduce estas coordenadas en tu GPS: N64°49.933 W22°19.110.
Una vez llegues verás una pequeña poza en las que caben 2 o 3 personas como mucho, llenas de agua termal a unos 38ºC de temperatura.
Cráter volcánico de Saxholl

Saxholl es uno de los cráteres más fáciles y accesibles de coronar en Islandia dado que en uno de sus laterales han instalado una escalera metálica para llegar a la cima. Desde nuestro punto de vista esto le quita encanto pero hemos leído que lo han hecho para que las paredes no se siguieran deteriorando debido a todas las personas que subían cada día.
El interior del cráter no tiene nada especial pero si que tiene unas vistas panorámicas a los campos de lava recubiertos de musgo islandés.
Si no te apetece subir, lo puedes ver desde el parking que está a sus pies o incluso desde la propia carretera de la que pasas.
Campos de lava de Berserkjahraun

Algo que nos llamó mucho la atención es la gran cantidad de campos de lava que hay por el Parque Nacional de Snaefellsjökull. El campo de lava de Berserkjahraun tiene una antigüedad de unos 4000 años y se produjo después de la erupción de 4 cráteres. Los puedes ver desde la carretera aunque si te desvías por las pistas de tierra los verás mucho mejor.
¡No camines sobre la lava! El musgo que la recubre es muy frágil y tarda mucho en crecer. Si se destruye puede tardar hasta 100 años en volver a salir o incluso no llegar regenerarse. Por este motivo el musgo islandés está protegido en todo el país.
Cuánto tiempo se necesita para visitar Snæfellsnes
Nosotros dedicamos un sólo día a visitar la península de Snaefellsnes pero nos quedaron cosas por ver y tampoco nos pudimos detener todo el tiempo que nos hubiera gustado en algunos puntos.
También hay que tener en cuenta que nosotros fuimos en noviembre y las horas de luz no son las mismas que si vas en verano. Lo óptimo sería dedicarle día y medio o 2 días en invierno para poder disfrutar al máximo de todo lo que ofrece esta zona tan completa y no hacer tantos kilómetros en un solo día.
Si vas en verano y te organizas bien, creemos que con un día puede ser suficiente y lo verás más o menos todo.

Dónde alojarse en la península de Snaefellsnes
Cuando fuimos nosotros no quedaba disponibilidad en ningún alojamiento a un precio aceptable, así que nos alojamos en el pueblo de Borganes a medio camino de Reikiavik, en el Hotel Hafnarfell. Te recomendamos reservar con tiempo los alojamientos en Islandia porque no hay tanta oferta y suelen agotarse con facilidad, especialmente en verano.
Para dormir en la propia península de Snaefellsnes recomendamos la zona norte. El pueblo de Grundarfjördur es un enclave perfecto para ver Kirkjufell al atardecer o con suerte bajo las auroras boreales. Aquí puedes alojarte en Kirkjufell Guesthouse con unas vistas envidiables de la montaña más famosa de Islandia o si prefieres estar dentro del pueblo The Old Post Office Guesthouse.
Si vienes del norte y quieres descansar antes de empezar con Snaefellsnes recomendamos la tranquila zona de Hellgafel y en concreto el hotel Sjávarborg.
Si vas a alquilar una furgoneta camperizada o una autocaravana encontrarás varios campings a lo largo de toda la península en los que podrás pernoctar. Si vas en invierno comprueba que estén abiertos ya que muchos cierran fuera de temporada.

Cómo llegar a Snaefellsnes
La península de Snaefellsnes está a tan solo 2 horas en coche desde Reikiavik, por lo que es un imprescindible en una ruta circular por Islandia. La mejor forma de llegar es alquilando un coche o camper y moviéndote por libre. ¡Querrás parar a cada 5 minutos porque los paisajes son espectaculares!
No obstante, si no tienes suficientes días, es una muy buena opción hacer una excursión de un día desde Reikiavik en la que verás los puntos más importantes de la zona.
La opción de transporte público la vemos inviable porque no llega a muchos puntos y tampoco tiene muchos horarios disponibles.
Preguntas frecuentes sobre visitar Snaefellsnes
Sí, hay varios restaurantes en Snæfellsnes donde puedes disfrutar de comidas típicas islandesas e internacionales. En las ciudades y pueblos más grandes de la península, como Ólafsvík, Grundarfjörður y Stykkishólmur, encontrarás varios restaurantes y cafeterías. Ten en cuenta que en algunas zonas más remotas no habrá oferta de restauración y deberás planificar las comidas o llevar comida encima.
La mejor época para ver auroras boreales en Snaefellsnes va de septiembre a abril, debido a que las noches son más largas, lo que aumenta las posibilidades de verlas.
Si quieres maximizar tus probabilidades infórmate de todos los factores que influyen para ver auroras boreales en Islandia.
Sí, es seguro viajar a Snaefellsnes en invierno siempre y cuando vayas bien preparado para las condiciones climáticas adversas y tomes las precauciones necesarias como consultar el estado de las carreteras, la predicción del tiempo y llevar neumáticos de invierno.
Ten en cuenta que en esta época del año las temperaturas pueden ser muy bajas y puede haber grandes nevadas o tormentas con fuertes vientos de un día para otro.
En general y sobre todo si vas en verano, puedes alquilar cualquier coche normal y será más que suficiente para moverte por Snaefellsnes.
En invierno lo mínimo es que el vehículo tenga neumáticos de invierno con clavos. Si además hay nieve y las condiciones meteorológicas no son buenas la mejor opción sería alquilar un 4×4.
Esperamos que esta información te haya servido de ayuda para planificar tu itinerario por Snaefellsnes sin perderte ninguna de sus joyitas.
Si tienes cualquier duda escríbenos un comentario o mándanos un mensaje por redes sociales e intentaremos echarte un cable. ¡Nos vemos!