Aunque no seas un fanático de las rutas de montaña y senderismo seguro que has oído hablar de la ruta del Cares en Asturias, una de las más conocidas y la más transitada de la Cordillera Cantábrica. Cada año supera el número de visitantes llegando a contabilizarse hasta 450.000 personas al año.
La ruta del Cares atraviesa los Picos de Europa desde Asturias hasta la provincia de León a través de un desfiladero fascinante convirtiéndola en una ruta obligatoria que hacer si visitas o vives en el Principado.
¿Quieres saber más sobre esta ruta? ¡Quédate y sigue leyendo que te contamos todo!

Índice de contenido
Especificaciones de la ruta
Itinerario: Poncebos (Asturias) – Caín (León). Puede hacerse a la inversa.
Longitud: 24 kilómetros ida y vuelta.
Tiempo: Entre 6 y 8 horas.
Tipo de ruta: Lineal.
Dificultad: Media. Trazado sencillo aunque ruta larga, especialmente para gente no preparada.
Desnivel: 300 metros de ascenso y 160 metros de descenso.
Altitud máxima: 746 metros.
Dónde está la ruta del Cares
Entre los macizos central y occidental de Asturias se abre paso la ruta del Cares, el sendero más conocido del Parque Nacional de los Picos de Europa. La senda sigue el transcurso del río Cares a través de un increíble desfiladero de roca caliza al que se le conoce como “La Garganta Divina del Cares”.

La ruta comienza en el pueblo asturiano de Poncebos y llega hasta el pueblo leonés de Caín atravesando la Cordillera Cantábrica, aunque también se puede hacer en sentido contrario.
Como dato curioso, el sendero por el cual discurre la senda es el camino que se preparó para poder construir un canal de alimentación de la central hidroeléctrica.
Cómo llegar a la ruta del Cares
Para comenzar la ruta desde Poncebos, hay que acceder por la AS-114 en dirección Cangas de Onís-Arenas de Cabrales (Las Arenas) y una vez en el casco urbano desviarse por la AS-264 hacia Poncebos.

Para aparcar hay varios parkings habilitados y también zonas al borde de la carretera donde podrás estacionar el coche al inicio de la ruta. En temporada alta debido a la gran afluencia de gente estas zonas se llenan y se han habilitado áreas de aparcamiento en Arenas de Cabrales y desde el propio pueblo salen también autobuses para acercarte al inicio de la ruta del Cares.
Ten en cuenta que en función de dónde aparques incrementará el recorrido de la ruta en varios kilómetros así que te recomendamos llegar pronto en verano. Además evitarás las horas de más calor porque no hay ni una triste sombra.
Aunque puede que no te quede otra opción nuestra recomendación es que si vas fuera de temporada alta (julio y agosto) disfrutrarás mucho más del paisaje y de la ruta sin aglomeraciones.
Ruta del Cares paso a paso
La ruta desde Poncebos comienza con el único ascenso de la ruta, unos 2 kilómetros en los que subirás 300 metros por un camino de piedra y grava hasta llegar a Los Collados. A partir de aquí el camino será llanear cómodamente hasta Caín.
Las vistas son espectaculares y si tienes suerte con el tiempo podrás ver el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes, además de varios rebaños de cabras danzando a sus anchas por todo el desfiladero.


Una vez en Los Collados el camino desciende hasta llegar a la senda tallada en el propio desfiladero junto al canal y después el desnivel es prácticamente inexistente.

Por el camino atravesarás varios túneles excavados en la piedra, verás varios saltos de agua y cascadas mientras observas el río Cares a tu izquierda omnipresente en esta ruta.


A los 8 kilómetros del comienzo de la ruta, se cruza el río por el puente Bolín, de unos 60 metros de largo, que se construyó después de que su antecesor fuera destruido por una roca. Unos 400 metros más elante se vuelve a cruzar el río por el puente de los Rebecos, el más fotogénico y donde la garganta es más estrecha y vertical.

Por último, recorrerás un túnel de piedra con ventanales excavados en la roca por los que cae agua desde la montaña hasta llegar a la presa y salto de agua de Caín. Aquí empieza a abrirse el valle y comenzarán a aparecer las primeras casas de del pueblo leonés donde “finaliza” la ruta.

Ahora solo queda coger fuerzas ya sea con un buen bocadillo al lado del río o probar alguno de los manjares locales pero no te llenes mucho (va a ser difícil, lo sé) porque todavía queda deshacer lo andado.
Si quieres estirar tu estancia puedes hacer noche en alguno de los albergues del pueblo de Caín o si estás muy cansado y no te ves con fuerzas para volver también puedes optar por volver en un taxi 4×4 hasta Poncebos.
La mejor alternativa: Ruta del Cares en 4×4
Si crees que no estás preparado físicamente para hacer la ruta del Cares ida y vuelta o simplemente no te apetece caminar todo el día la mejor opción para disfrutarla sin echar los higadillos es combinar la ruta con un tour en jeep 4×4.
En este tour te llevarán en un 4×4 acompañado de un guía haciendo varias paradas interesantes de camino a Caín, una vez allí podrás hacer la ruta del Cares dirección a Poncebos con lo que además evitarás la única subida de la ruta. ¡Todo ventajas!
De esta forma disfrutarás de un día muy completo en la naturaleza y la ruta se hará mucho más asequible para cualquier persona.

Consejos para hacer la ruta del Cares
Como siempre, te vamos a dar algunos consejos para mejorar tu experiencia en la ruta del Cares y que cuides y disfrutes al máximo de este entorno natural.
- Mira muy bien la meteorología antes de hacer la ruta, y aunque la mejor época para ir es de mayo a octubre, nosotros aconsejamos hacerla entre semana y evitando los meses de julio y agosto sobre todo.
- Dado que la ruta atraviesa una garganta de montaña, el tiempo puede ser muy cambiante. Te recomendamos llevar algo de abrigo e incluso un impermeable.
- Lleva ropa cómoda y transpirable.
- Es muy importante llevar un calzado de montaña con buena sujección y agarre. Hay zonas del camino con piedras sueltas que pueden jugarte una mala pasada.
- Lleva siempre agua y protección solar, asi como una gorra o sombrero.
- Si quieres hacer la ruta completa ida y vuelta en el día es imprescindible madrugar.
- Sigue el camino principal y no te salgas por senderos de pastores que están sin definir.
- No te acerques mucho al borde del desfiladero porque hay una caída libre de 2000 metros de altura.
- Aunque no está prohibido ni mucho menos llevar niños pequeños, se aconseja que sean mayores de 12 y si son más pequeños que vayan de la mano de un adulto y por la parte más interior del sendero.
- No tires basura y respeta el entorno natural.
- Y lo más importante de todo, no te olvides de disfrutar de este maravilloso paisaje.
Esperamos que te animes a hacer esta ruta y, si ya la has hecho, te dejamos una lista con las 11 mejores rutas de Asturias para que cojas ideas.
Si tienes alguna duda de la ruta o quieres contarnos acerca de tu experiencia, ¡déjanoslo abajo en los comentarios!
¡Nos vemos en Instagram!