¿Sueñas con vieiras y flechas amarillas? ¿Llevas posponiendo ese viaje espiritual desde hace años? ¿Te preguntas cómo será la vida del peregrino vagando de un sitio a otro día tras día? En definitiva, ¿te has planteado hacer el Camino de Santiago y no sabes por dónde empezar?
Ya sea para disfrutar de una romería de 5 días por Galicia o darte un paseo desde los Pirineos hasta donde Santiago perdió la zapatilla, aquí te contamos todo lo que tienes que saber para planificar como se debe esta aventura.
¡Y recuerda! Santiago de Compostela solo es el final (o no), así que no te olvides de disfrutar de lo más importante que es el propio Camino. ¿Empezamos?
Índice de contenido
- ¿Quién puede hacer el Camino de Santiago?
- ¿Cómo son las indicaciones para seguir el Camino de Santiago?
- Principales rutas del Camino de Santiago
- ¿Qué ruta del Camino de Santiago es mejor?
- ¿Cuál es la mejor época para hacer el Camino de Santiago?
- ¿Cómo encontrar albergues durante el Camino de Santiago?
- Preparativos para hacer el Camino de Santiago
- ¿Qué es y dónde conseguir la Credencial del Peregrino?
- ¿Qué mochila llevar en el Camino de Santiago?
- ¿Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago?
- ¿Qué tipo de ropa llevar al Camino de Santiago?
- ¿Hace falta un saco de dormir para el Camino de Santiago?
- ¿Debería llevar bastón para hacer el Camino de Santiago?
- Otras cosas importantes que no debes olvidar para el Camino de Santiago
- Consejos extra para el Camino de Santiago

¿Quién puede hacer el Camino de Santiago?
Respuesta corta: ¡todo el mundo!
Respuesta larga: ¡todo el mundo con la voluntad suficiente!
Ahora en serio, el Camino de Santiago es muy adaptable a la situación personal de cada uno. Cualquier persona con una salud dentro de lo normal puede seguir el ritmo de las etapas con un poco de esfuerzo. Personas con movilidad reducida también pueden hacer el Camino con un poco más de dedicación y la preparación adecuada de la etapa y un equipamiento adecuado.
Una ventaja del Camino de Santiago es que es para todo el mundo. Nuestra única recomendación es que si planeas hacerlo acompañado te asegures de que todos tenéis un ritmo parecido, si no acabaréis yendo cada uno por vuestra cuenta. Es muy común no ser capaces de seguir el ritmo de otro o acabar desesperados de lo lento que camina tu compañero. En cualquier caso, Santiago no se va a mover del sitio, el verdadero Camino es todo lo que pasa antes de llegar.
¿Cómo son las indicaciones para seguir el Camino de Santiago?
Piensa en el Mago de Oz, pero en vez de baldosas amarillas tendrás que seguir las flechas amarillas. También encontrarás el camino señalizado por la famosa vieira o concha de Santiago, sin embargo, a lo largo de todo el recorrido el indicador más común serán un porrón de flechas amarillas señalándote la dirección correcta.
Otro de los indicativos de que te diriges hacia donde debes son los mojones o hitos. Estos son estructuras de piedra rectangulares con una concha, una flecha amarilla indicando la dirección y una pequeña placa con los kilómetros que faltan hasta Santiago de Compostela. Estos mojones son especialmente comunes una vez el Camino entra en Galicia, siendo mucho más escasos en el resto de provincias por las que discurre.

Normalmente no hay pérdida, pero si llevas caminando 5 o 10 minutos sin ver ninguno de estos 3 indicadores será mejor que compruebes que llevas la dirección correcta. Una app que nos pareció muy útil para comprobar en esos momento de duda es CaminoTool, una especie de Google Maps con los diversos Caminos señalizados.
Principales rutas del Camino de Santiago
A continuación resumimos las principales rutas que existen del Camino de Santiago con el punto de inicio, la longitud en kilómetros y el número de etapas. ¡No será porque no hay dónde elegir!

Camino francés
- Inicio: St. Jean Pied de Port (Francia)
- Longitud: 764 km
- Etapas a pie: 33
- Etapas en bici: 14
Camino portugués
- Inicio: Lisboa
- Longitud: 620 km
- Etapas a pie: 25
- Etapas en bici: 11
Camino del norte
- Inicio: Irún
- Longitud: 824 km
- Etapas a pie: 34
- Etapas en bici: 18
Camino primitivo
- Inicio: Oviedo
- Longitud: 313 km
- Etapas a pie: 14
- Etapas en bici: 7
Camino inglés
- Inicio: Ferrol / Coruña
- Longitud: 119 km
- Etapas: 6
Camino portugués por la costa
- Inicio: Oporto
- Longitud: 304 km
- Etapas a pie: 13
- Etapas en bici: 4
Camino de invierno
- Inicio: Ponferrada
- Longitud: 263 km
- Etapas: 10
Camino Sanabrés
- Inicio: Granja de la Moreruela
- Longitud: 369 km
- Etapas a pie: 13
- Etapas en bici: 7
Vía de la Plata
- Inicio: Sevilla
- Longitud: 960 km
- Etapas a pie: 38
- Etapas en bici: 16
Camino aragonés
- Inicio: Somport
- Longitud: 205 km
- Etapas a pie: 6
- Etapas en bici: 3
Camino vasco del interior
- Inicio: Irún
- Longitud: 252 km / 199 km
- Etapas a pie: 12 / 9
- Etapas en bici: 4
Epílogo Finisterre – Muxía
- Inicio: Santiago
- Longitud: 90 km
- Etapas: 4

¿Qué ruta del Camino de Santiago es mejor?
Sin duda esto puede ser una de las principales dudas que se te planteen a la hora de aventurarte por el Camino de Santiago. Como has visto en el apartado anterior existen muchas rutas diferentes y cada una tiene sus peculiaridades.
Dependiendo de dónde vivas, del tiempo que tengas para hacerlo, de la cantidad de kilómetros que quieras hacer y el tipo de paisaje que quieras ver podrás elegir uno u otro. Es cierto que para hacer muchas de las rutas al completo necesitarás bastante tiempo, por ejemplo, realizar el Camino Francés o el Camino del Norte enteros lleva algo más de un mes. Como solución hay gente que lo va haciendo por tramos, cada año unas cuantas etapas en sus vacaciones, hasta llegar a completarlo. Otros deciden hacer las últimas etapas, siendo lo más común los últimos 5 días de Sarria a Santiago por el Francés, aunque si tienes un par de días más nuestra recomendación es empezar en Villafranca del Bierzo.
Para resumir, podríamos decir que los dos principales son el Camino Francés y el Camino del Norte. También son por los que transita más gente, cosa a tener en cuenta si lo que buscas es soledad. Sin embargo, para una primera vez son los más recomendables por su buena señalización, etapas asequibles y con muchos servicios donde no te faltará de nada. Además, conocerás a mucha gente interesante y de la que pueden salir grandes amistades.


¿Cuál es la mejor época para hacer el Camino de Santiago?
Desde nuestro punto de vista, los mejores meses para hacer el Camino de Santiago es de abril a junio y de septiembre a octubre, podrás disfrutar del buen tiempo sin morir de calor ni frío y los caminos por lo general estarán bastante secos, aunque nadie te libra de la lluvia, sobre todo cuando llegues a Galicia. No obstante, si no puedes hacerlo en esos meses, en general la mejor opción es en verano. En julio y agosto mucha gente lo hace y también podrás disfrutar de la experiencia de compartir el Camino con otros peregrinos. Si finalmente vas en estos dos meses te recomendamos salir todavía de noche para evitar el calor lo máximo posible.
El Camino de Santiago en invierno es más solitario, el clima más duro y deberás llevar ropa de abrigo que te pesará más en tu mochila. Además de que los días serán más cortos y tendrás menos horas de luz, tendrás que enfrentarte a condiciones meteorológicas más adversas como viento, lluvia e incluso nieve en algunas zonas. También ten en cuenta que algunos servicios y albergues cierran durante los meses de invierno a la hora de planificar tu ruta. Aún así es más que posible realizarlo y no serás el primero en hacerlo.

¿Cómo encontrar albergues durante el Camino de Santiago?
Hay gente que le gusta llevar todo reservado de casa, otros que lo reservan con un día o dos de antelación y otros que van a la aventura. No hay reglas de cómo organizar tu estancia en los albergues durante el Camino de Santiago, yo personalmente sólo reservé mi primera noche en Roncesvalles y a partir de ahí dejé que todo fluyese.
A lo largo del Camino hay innumerables albergues, especialmente en el Camino Francés. Cierto es que se ha dado el caso de que en periodos de mucha afluencia de peregrinos como en año Xacobeo pueblos pequeños han tenido que habilitar pabellones o acoger a gente en la iglesia. Pero esto no deja de ser parte de la aventura y lo bonito del Camino, es en estos casos donde ocurren esas anécdotas que recordarás toda tu vida.
Si esta forma de viajar no es para ti, muchos albergues ya cuentan con página en Booking y también podrás llamar para reservar, aunque algunos albergues públicos y los más tradicionales no lo admiten. Hay listas con todos los albergues de cada etapa en páginas como Gronze, la cual recomiendo personalmente para guiarte en todos los aspectos técnicos de cada etapa.
¿Es mejor albergues públicos o privados en el Camino de Santiago?
La diferencia es que los albergues públicos suelen ser más económicos y modestos, con un precio por cama en litera normalmente de entre 5 y 10€ o incluso la voluntad. Los albergues privados oscilan entre los 10 y 16€ por una cama en litera y a partir de 25-30€ por una habitación doble, aunque no todos tienen. Aunque las instalaciones de los albergues privados suelen estar más cuidadas y algunos cuentan con cosas como piscina, hay albergues públicos que están genial en el Camino y privados que te apetece salir corriendo. Lo mejor es ir viendo en cada etapa según tus necesidades.
Obviamente también puedes dormir en un hotel, hostal, apartamento o similar. Sin embargo parte de la esencia del Camino es compartir esos ratos con el resto de peregrinos en el jardín del albergue, aunque no es una mala opción para esos días que necesitas descansar más tranquilo.


Preparativos para hacer el Camino de Santiago
Como toda aventura viajera hacer el Camino de Santiago requiere cierta preparación previa. En este apartado te contamos todo lo que debes tener en cuenta a la hora de planificarlo.
¿Qué es y dónde conseguir la Credencial del Peregrino?
¿Ya has decidido que vas a lanzarte al Camino y cuál es la ruta que vas a seguir? Ahora deberás conseguir la Credencial del Peregrino ya que sin ella no te darán la Compostela o Compostelana una vez llegues a Santiago, un documento emitido por las autoridades eclesiásticas que certifica que has realizado el Camino de Santiago. También es importante que te hagas con esta Credencial para tener acceso a todos los albergues que se encuentran a lo largo de tu recorrido.
La Credencial del Peregrino debe estar sellada y firmada y es única, personal e intransferible, y te la deberán de sellar en todos los pueblos donde pernoctes, así como en el primer lugar donde empieces el Camino aunque no hagas noche allí. Si el albergue donde vas a dormir está cerrado puedes solicitar que te la sellen en la iglesia o cualquier bar, hotel, oficina de correos, etc.
Cuando llegues a Santiago de Compostela deberás dirigirte a la Oficina de Atención al Peregrino para obtener la Compostela o Compostelana. Las condiciones para conseguirla son que hayas recorrido al menos los últimos 100 kilómetros a pie o 200 kilómetros en bici y lo acredites con la Credencial debidamente sellada, por tanto no es necesario hacer ninguna de las rutas al completo. A pesar de lo que se suele escuchar por ahí, este documento se puede obtener cuales sean tus motivos para estar en el Camino, ya sean religiosos o por otras razones como deporte, encontrar la paz espiritual, conocer gente, etc.
Vale, ¿y dónde me hago con la dichosa Credencial? Este documento lo podrás obtener con antelación antes de iniciar tu marcha en cualquier asociación de Amigos del Camino, en la parroquia de la ciudad donde vives o en la Oficina de Turismo. Aunque también la podrás conseguir en la localidad desde la que partas en tu periplo hacia Santiago. Lo normal es que te cobren entre 2 y 3€ por expedirte la Credencial aunque en algunos sitios puedes encontrarla gratis.


¿Qué mochila llevar en el Camino de Santiago?
Una de las cosas más importantes y que te va a acompañar durante todo el trayecto, ya que deberás cargar con ella, será la mochila. Es muy importante elegir una mochila que sea cómoda de llevar, con cintas regulables que agarren en el pecho y en la cintura, que sea ergonómica, que tenga varios compartimentos y cuanto más ligera, mejor.
Lo normal es llevar una mochila de entre 35 y 45 litros de capacidad, piensa que cuanto más grande sea, más cosas innecesarias llevarás. Tampoco recomendamos que pese más del 10% de tu peso y a poder ser no más de entre 8 y 10 kilos máximo. Nunca vi a ningún peregrino quejarse de lo pequeña o ligera que era su mochila, pero sí a muchos de lo contrario. Acuérdate de esto porque lo agradecerás.
¿Cuál es el mejor calzado para el Camino de Santiago?
Otra cosa fundamental y muy importante es un buen calzado. Hay gente que lleva botas de montaña pero sin duda creemos que es mucho más cómodo unos playeros de trekking que sean ligeros, con una buena suela con agarre, transpirables e impermeables. Si haces el Camino de Santiago en verano lo agradecerás especialmente dado que las botas son muy pesadas y dan mucho calor. Además, por su rigidez es mucho más común que acabes sufriendo la peor pesadilla de todo peregrino, que te salgan ampollas.
Independientemente del calzado que lleves ni se te ocurra estrenarlo el día que empieces a hacer el Camino. Lo ideal es que ya lo hayas usado bastante y esté bien amoldado a tu pie. Si se hace duro con un calzado bueno y cómodo imagínate con unas botas nuevas que te van rozando todo el rato. Acabarás deseando cortarte los pies y esa no es la mejor forma de disfrutar de este viaje.
Un truquito que va bastante bien es cambiarte los calcetines a media etapa para refrescar los pies, cuanto más húmedos estén más probable es que aparezcan las temidas ampollas. Otra cosa que yo no probé pero que les iba bastante bien a varios peregrinos con los que hablé son los calcetines con dedos ya que minimizan el rozamiento entre los mismos, otra buena causa de posibles molestias.

No te olvides de llevar unas chanclas o sandalias para descansar los pies después de cada etapa y utilizarlas en los baños de los albergues. Estas dos cosas será el único calzado que deberías llevar durante todos tus días en el Camino.
¿Qué tipo de ropa llevar al Camino de Santiago?
En cuanto a la ropa con tres mudas debería ser suficiente, una para andar, otra para después de la ducha y la tercera de emergencia. No te preocupes que tendrás dónde lavarla en todos los albergues y suele dar tiempo a que seque a menos que la laves ya de noche. Por estas cosas es por lo que llevamos una muda de emergencia.
La ropa debe ser cómoda, ligera y transpirable si haces el Camino en verano y si lo haces en invierno deberás llevar ropa de abrigo pero igualmente transpirable; no obstante, aún en verano no te olvides de llevar un polar o sudadera para la noche o para algún día que te sorprenda el mal tiempo. Además, te recomendamos llevar una gorra o sombrero para protegerte del sol y un poncho o chubasquero y funda impermeable para la mochila para los días de lluvia.
¿Hace falta un saco de dormir para el Camino de Santiago?
La gran mayoría de albergues sólo te proporcionarán un cubrecolchones o te cobrarán por unas sábanas. Por tanto, otro imprescindible es un saco de dormir ultraligero y compacto para utilizar todas las noches.
Dependiendo de la época del año en el que hagas el Camino de Santiago deberá de ser de más o menos grados de confort, sobre 5 grados para pleno invierno y entre 10 y 15 grados para el resto es más que suficiente. En agosto mucha gente lleva únicamente un saco-sábana que ocupa poquísimo espacio y le hace el servicio ya que las temperaturas no bajan tanto. Sin duda lo más aconsejable es mirar las características del fabricante para comprar el que mejor se adapte a tí y a la época en la que lo vayas a usar.
¿Debería llevar bastón para hacer el Camino de Santiago?
El llevar o no bastones de senderismo es completamente opcional. Es cierto que ayudan mucho a descargar peso y subir zonas empinadas pero también se puede lograr sin ellos, yo mismo no lo usé y no tuve problema alguno. Si decides hacerte con unos que sean plegables y con una empuñadura cómoda que aguante el sudor. Fíjate también que su longitud sea adecuada para tu altura, la manera rápida de comprobarlo es que al doblar el brazo en 90 grados el bastón llegue a tocar el suelo.
Hay gente que lleva el bastón tradicional de madera, denominado bordón del peregrino, y otros que simplemente cogen una vara del suelo. Como se suele decir, el Camino provee.


Otras cosas importantes que no debes olvidar para el Camino de Santiago
Para finalizar, pero no menos importante, será mejor que compruebes que llevas todas estas cosas contigo:
- Botiquín con crema solar, betadine, gasas, tiritas y unas agujas para las posibles heridas en los pies y ampollas de caminar.
- Toalla de microfibra, son las más ligeras y que menos ocupan, además secan rapidísimo.
- Papel higiénico, ya tu sabes.
- Navaja, muy útil para no acabar pelando mangos con los dientes.
- Cantimplora o botella recargable de agua, de entre 0,6 y 1 litro mínimo.
- Una linterna o frontal ya que es típico salir todavía de noche en verano para evitar el calor.
- Neceser con una pastilla de jabón natural tanto para ducharse como para lavar la ropa y la higiene dental.
- Otras cosas útiles como pinzas para la ropa, imperdibles para colgar los calcetines mojados de la mochila y alguna bolsa reutilizable.

Consejos extra para el Camino de Santiago
- Deja el desayuno para más adelante. Saldrás antes y más ligero a primera hora, hay multitud de sitios donde podrás parar a desayunar algo más adelante o llevar algo encima para comer.
- Cuida tus pies, solo tienes dos. Al finalizar la etapa lava bien tus pies, date un buen masaje y échales crema hidratante, a la larga lo agradecerás.
- No te arranques las ampollas. Si te salen pínchalas y desinfecta con Betadine. Usa Compeed o tiritas mientras caminas si sientes que te van a salir en alguna zona.
- ¡Buen Camino! Será tu nueva coletilla cuando vuelvas a casa. Es la manera de saludar, despedir, preguntar qué tal estás y en definitiva desear a los peregrinos un buen viaje hasta Santiago.
- Haz el Camino solo al menos una vez. Viajar solo te saca de tu zona de confort de una patada y es algo a lo que acabas cogiéndole el gusto. No hay nada mejor para iniciarse en esto que haciendo el Camino de Santiago.
Con esta guía ya sabes todo lo esencial para lanzarte al Camino de Santiago, el resto lo aprenderás caminando. Esperamos que compartas tu experiencia con nosotros en los comentarios. ¡Buen Camino!