Guía definitiva para organizar un viaje sin billete de vuelta por el sudeste asiático

preparativos viajes
Preparativos para viajar

¿Alguna vez te habías planteado viajar durante varios meses y te sentiste abrumado por las dudas de cómo organizarlo? ¡Ha llegado el momento de arreglar eso! Este tipo de viaje conlleva cierta preparación y planificación previa para después poder disfrutar debidamente de la que será una de las mayores aventuras de tu vida.

En esta guía completa de cómo organizar un viaje sin billete de vuelta por el sudeste asiático vamos a tratar uno por uno todos los temas que has de tener en cuenta sin volverte loco en el proceso.

¡Coge lápiz y papel porque empezamos!

Vacunas para el sudeste asiático

Tu salud es lo primero y vale más prevenir que lamentar. Para viajar al sudeste asiático no es obligatoria ninguna vacuna, pero sí que son recomendables algunas de ellas. Vas a estar expuesto a otro tipo de comida y entorno durante mucho tiempo. Es mejor pecar de precavido e ir vacunado para evitar que nuestro viaje se vaya al garete por algo que podemos evitar fácilmente.

Antes de viajar al sudeste asiático debes acercarte al centro de vacunación internacional de tu ciudad para que te digan qué vacunas recomiendan para los países que vayas a visitar y te expliquen todas las dudas que tengas. 

Te dejamos aquí el link para que busques tu centro de vacunación más cercano.

cartilla vacunacion internacional
Cartilla de vacunación internacional

Estas son las vacunas que nos pusieron a nosotros, aunque dependiendo de tu viaje y comunidad autónoma de residencia esto puede variar:

  • Hepatitis A. Si no has viajado fuera de Europa con anterioridad seguramente no la tengas. Te ponen una primera vacuna con la que ya podrás viajar y deberías volver a por un refuerzo entre 6 meses y 2 años después que te daría la inmunidad. Como comentario adicional en algunas comunidades autónomas la vacuna está subvencionada por la Seguridad Social mientras que en otras tendrás que pagar sobre unos 45€ por dosis en la farmacia.
  • Hepatitis B. Seguramente ya estés vacunado de cuando eras pequeño. Desempolva tu cartilla de vacunación infantil para comprobarlo.
  • Fiebres tifoideas. Esta vacuna se administra por vía oral. En total son tres pastillas que hay que tomarse en días alternos, la última al menos 15 días antes del viaje. La inmunidad dura 3 años por lo que si vuelves a viajar pasado este tiempo es recomendable volver a tomarlas.
  • Rabia. Depende de la duración y tipo de viaje te recomendarán o no ponerla. Nosotros pensamos que en un viaje sin billete de vuelta en el que pasarás por zonas rurales y selva es prácticamente obligatoria. Un mordisco de un perro callejero o un mono puede arruinar tu viaje en segundos. En total son tres vacunas que se administran en un periodo de un mes. Estas vacunas harán que tengas anticuerpos pero si te muerde cualquier animal tendrán que ponerte otra dosis allí. En caso contrario sería necesaria una inyección especial que no suele estar disponible en muchos sitios.
  • Cólera. Aunque es poco probable contraerla nos la recomendaron sobre todo porque ayuda contra la diarrea del viajero. Es una vacuna oral que se llama Dukoral que consta de dos dosis que se toman separadas por una semana. La última dosis se ha de administrar mínimo una semana antes del viaje. ¡Mientras tanto no te olvides de meter la vacuna en la nevera!
  • Triple vírica. Vacuna recomendada que ya deberías de tener ya que está en el plan de vacunación infantil de España.

Quizá te estés preguntando ¿qué hay de la malaria? Lo más común contra ella es un medicamento llamado Malarone que hay que tomar antes, durante y después del viaje. Debería tomarse sólo en caso de visitar zonas realmente afectadas por la malaria ya que hay personas que sienten gran malestar con este medicamento.

En un caso como este en el que viajas durante varios meses y puedes estar entrando y saliendo de zonas de riesgo el Malarone no es un método práctico. Después de explicar el caso en nuestro centro de vacunación la médica nos recetó Eurartesim, un tratamiento de choque que sólo deberíamos tomar en caso de tener síntomas. Este medicamento ayudaría al cuerpo a combatir la malaria mientras llegas a un hospital o centro médico donde te pudiesen atender debidamente. Hay que puntualizar que por suerte con los avances en medicina y el desarrollo de los países del sudeste asiático estas zonas están cada vez más libres de malaria y pocas presentan un riesgo elevado de contraerlo.

De nuevo abogamos por la precaución aplicando repelente de mosquitos frecuentemente, sobre todo al amanecer y atardecer cuando salen a ponerse tibios de sangre ajena. Usar repelente es especialmente importante si visitas zonas rurales y de selva. Puedes llevar Relec extra fuerte, o similar como Goibi, desde España pero una vez allí los repelentes locales suelen dar buenos resultados.

bich dong pagoda ninh binh
Bich Dong Pagoda en Ninh Binh, Vietnam

Casi no hace falta decirlo pero es muy importante no beber agua del grifo bajo ningún concepto. Por mucho que nos disguste la idea deberás comprar agua embotellada para beber y tener cuidado con alimentos crudos que podrían estar lavados con agua contaminada. Generalmente la comida se hierve o prepara a altas temperaturas por lo que no deberías preocuparte. Respecto a bebidas se suele usar hielo industrial para batidos y smoothies y se sirve agua destilada y preparada para su consumo.

Nosotros en todos los meses que estuvimos no tuvimos ningún problema y comíamos muchas veces en puestos callejeros. Si ves un puesto que está continuamente sirviendo comida la rotación de alimentos será alta por lo que las probabilidades de contaminación alimentaria por ingredientes en mal estado serán bastante bajas. Que el miedo a unos retortijones no te impida disfrutar de la increíble cultura gastronómica del sudeste asiático.

Qué meter en el botiquín de viajes

Algo fundamental para este tipo de viajes es el botiquín. No se trata de llevar la farmacia a cuestas pero hay varias cosas que te pueden sacar de un apuro. Ten en cuenta que allí también podrás comprar cosas que necesites o se te acaben.

Esta es la lista de cosas que te recomendamos llevar en tu botiquín:

  • Fortasec. Actúa como tapón en caso de tener una gastroenteritis. Es aconsejable usarlo solo en casos extremos, por ejemplo si tienes que coger algún transporte de varias horas. En caso de gastroenteritis severa o intoxicación alimentaria deberías acudir al médico. 
  • Gaviscon. Protege el estómago de la acidez y el ardor causado por el reflujo. Se puede tomar después de alguna comida que te haya sentado muy fuerte o antes si ya te lo ves venir.
  • Parecetamol. Antipirético y analgésico, todos lo conocemos. Para dolores de cabeza, fiebres altas, etc.
  • Antihistamínico. Si tienes o eres propenso a alguna alergia, como por ejemplo al polen, quizá no esté de más llevar un antihistamínico genérico en tu botiquín.
  • Azitromicina. Es un antibiótico general, para comprarlo en España necesitarás receta médica. No sobra llevarlo por si coges alguna bacteria o sufres una infección. Como siempre, esto debería usarse solo en casos extremos si no tienes acceso a un médico.
  • Eurartesim. Este es el medicamento que te comentamos en el punto anterior como tratamiento de choque para la malaria.
  • Cristalmina: Antiséptico que se aplica sobre heridas o quemaduras leves y superficiales.
  • Suero oral. Muy importante para rehidratarse si tienes diarreas. Estos polvos mezclados con agua te ayudarán a recuperar sales minerales y electrolitos para que no te deshidrates. 
  • Tiritas. Para cubrir cualquier herida o corte.
  • Termómetro. No hay mucho que explicar aquí.
  • Repelente de mosquitos. Lo ideal al hacerse con uno es mirar la cantidad de DEET, componente que repele los mosquitos. Supuestamente cuanto más cantidad más efectivo será, por ejemplo el Relec extra fuerte tiene 50%. Sin embargo, hemos usados otros que compramos allí que tienen bastante menos y nos funcionaron bastante bien, quizá los han optimizado para los mosquitos locales.
  • Bálsamo de tigre. Viene genial para picaduras de mosquito u otros insectos y como alivio local de contracturas y dolores musculares. Aunque se puede comprar en España te recomendamos comprarlo en algún país del sudeste asiático por 7-8 veces menos, especialmente Tailandia donde es más barato. Lo encontrarás en tiendas de la cadena Boots o en los 7eleven, también en farmacias y algunas tiendas locales.

Qué seguro de viajes elegir

Si viajas fuera de España, y especialmente de Europa, es clave hacerlo con un buen seguro médico de viaje. La deficiente sanidad pública o dificultad de acceso a ella en la mayoría de países hace que sea prácticamente obligatorio. Pagar una factura de varios miles de euros por algo tan sencillo y fuera de nuestro control como una apendicitis o una caída tonta en moto puede convertir nuestro sueño en pesadilla.

Existen distintos tipos de seguros según su duración, destino, actividades que vayas a realizar y coberturas. Para países del sudeste asiático el mínimo recomendable sería una cobertura de gastos médicos de 100.000€, con eso debería ser suficiente para la mayoría de incidencias leves que pudieran ocurrir. Si quieres viajar más tranquilo no descartes aumentar esta cantidad. Cuando viajamos de mochileros nos solemos exponer más y disfrutaremos completamente si vamos bien cubiertos para cualquier cosa que pueda pasar. Además, en los tiempos que corren es súper importante que el seguro de viajes que escojas tenga cobertura contra eventualidades causadas por el Covid-19.

templo Sukhothai lxp
Templo Wat Sa Si en Sukhothai

Los dos seguros más comunes entre los viajeros son Mondo e Iati. Nosotros finalmente nos decantamos por el seguro Mondo Larga Estancia, principalmente por su flexibilidad. No teníamos claro cuánto tiempo íbamos a pasar fuera y este seguro nos permitía ir ampliándolo cómodamente. En cambio, los seguros equivalentes de Iati nos obligaban a contratar 6 meses o 1 año directamente.

Otra ventaja que nos hizo elegir Mondo fue la de no tener que adelantar el dinero en caso de tener que echar mano del seguro. Esto era muy importante para nosotros ya que nos preocupaba no tener suficiente dinero como para afrontar un desembolso inicial demasiado elevado y tener que esperar a que nos devolvieran el dinero más adelante. Para rematar, Mondo cuenta con una app muy útil con chat médico 24 horas y llamadas de asistencia gratuitas que te permite gestionar todo cómodamente desde el móvil. Si estás leyendo esto desde la otra parte del mundo y te encuentras sin seguro de viaje que no cunda el pánico, Mondo también te permite contratar una póliza habiendo ya iniciado el viaje.

Hoy en día también ofrecen cobertura por coronavirus que cubre situaciones como prolongación de estancia por cuarentena, reembolso por cancelación si das positivo tú o algún familiar así como un descuento de 90€ en la PCR antes de viajar. Situaciones desagradables que por desgracia últimamente son más comunes de lo que nos gustaría.

Si todavía no has contratado ningún seguro para tu gran viaje sin billete de vuelta por sudeste asiático estás de suerte porque por ser parte de esta aventura tienes un 5% de descuento si lo contratas a través de nuestra web.

En cualquier caso, elijas el seguro que elijas, te insistimos en la importancia de viajar con un seguro médico que cubra tus necesidades, difrutarás de tu viaje estando mucho más tranquilo.

Dinero en el sudeste asiático

Sobra decir que ir con efectivo suficiente y en todas las divisas que necesitarás para un viaje sin billete de vuelta es imposible. La mejor solución que hemos encontrado es utilizar una tarjeta monedero que nos permitiera sacar dinero en cajeros del extranjero o pagar directamente con la tarjeta sin comisiones.

Una de las mejores opciones actualmente es Revolut. Con esta tarjeta podrás pagar hasta 1.000€ al mes con el plan stándar (que es gratuito) y sacar en cajeros de lunes a viernes hasta 200€ al mes sin comisiones. En principio debería ser más que suficiente para un presupuesto mochilero pero para ir más tranquilo y cubrirte en caso de fallo te recomendamos llevar también otra tarjeta similar. Nosotros hemos viajado también con Bnext y Vivid, pero debido al cambio de condiciones hemos dejado de usarlas.

Nosotros ahora llevamos Revolut además de la de nuestro banco como último recurso. Revolut tiene una app desde la que podrás gestionar tu cuenta e ingresar dinero rápidamente.

El mayor problema que te encontrarás es que en muchos países el límite de los cajeros es ridículo, con máximos de 100€ o menos como por ejemplo en la mayoría de Laos. Esto junto a que pocos sitios admiten tarjeta hará que tengas que sacar efectivo muchas veces. Además, aunque las tarjetas no te cobren comisión sí que lo hacen algunos bancos en sus cajeros. Esto junto al límite de retirada tan bajo puede acabar haciendo que pagues bastantes más comisiones de lo esperado. Para ayudarte con esto te dejamos una lista de comisiones en cajeros de todos los países del mundo.

De vez en cuando te encontrarás que los cajeros te dan problemas con alguna tarjeta, se cae la red o el propio sistema de la tarjeta monedero está en mantenimiento. Por ello es importante llevar más de una e intentar tener algo de efectivo encima siempre. Por lo demás, cada vez hay más cajeros por todas partes y encontrarás dónde sacar dinero en la mayoría de sitios remotos (con algunas excepciones).

Si quieres evitar pagar comisiones abusivas en el extranjero y todavía no tienes la tarjeta Revolut puedes solicitarla gratis aquí.

billete dongs vietnam
Billete de 10.000 dong, de Vietnam

Importarte. Los visados se pagan normalmente en dólares norteamericanos y tienen que estar en un estado impecable o no te los aceptarán. Este dinero sí que es aconsejable que te hagas con él antes de salir. Podrás conseguir más dólares en casas de cambio pero el tipo de cambio no suele ser bueno, incluso en Camboya podrás sacar dólares de los cajeros. Sin embargo, es importante que te informes a continuación si los vas a necesitar a tu llegada al sudeste asiático.

Visados para el sudeste asiático

Nos metemos en aguas turbulentas. Cada país tiene su proceso para hacer el visado, su duración y precio. Todo esto cambia además en función de tu nacionalidad, así que fíjate bien cuando busques información al respecto. A continuación te dejamos una tabla con la información básica sobre visados para españoles en el sudeste asiático:

PaísVisa necesariaPrecioDuración
Camboya30$30 días
FilipinasNoGratis30 días
Indonesia*NoGratis30 días
Laos35$30 días
MalasiaNoGratis90 días
Myanmar (Birmania)50$28 días
SingapurNoGratis90 días
TailandiaNoGratis30 días
Vietnam**NoGratis15 días
Visas en el sudeste asiático para españoles

*Indonesia: Si tu idea es ampliar el visado más de un mes es obligatorio pagar por la visa del primer mes. Sí, aunque siendo español no tendrías porqué, te irás acostumbrando a estas cosas.
**Vietnam: Aunque los españoles tenemos 15 días gratis si quieres permanecer en el país hasta un mes (o más) tendrás que solicitar una visa y pagar por ella.

visados pasaporte
Una página de nuestro pasaporte con los sellos de los visados

Algunos visados te piden fecha exacta de entrada al país o tienen una periodo limitado desde que lo expiden hasta que entras. Por ello, te recomendamos informarte bien sobre si necesitas visado para entrar en el primer país al que llegarás y si es válido para todo el tiempo que quieras estar allí. A partir de tu llegada podrás ir organizando tu entrada en el próximo país en función de los requerimientos concretos de ese país. En nuestro caso empezamos por Tailandia donde los españoles tenemos 30 días de visado gratis, con lo cual no tuvimos que hacer nada de antemano.

Hay mucha miga en el tema de los visados y ampliaciones por lo que haremos una guía específica hablando sobre ello en profundidad muy pronto.

Internet y enchufes

Aunque cada vez hay más sitios con wifi por todas partes las redes suelen estar bastante saturadas. Tampoco no son lo más seguro si vas a hacer gestiones delicadas con tu móvil o tu portátil. Además, la cultura actual o nuestros negocios online nos obligan a estar conectados y disponibles en todo momento.

Para solucionar esto lo más fácil es hacerse con una tarjeta SIM local. Son bastante baratas y puedes hacerte con una buena cantidad de gigas de internet al mes que deberían ser suficiente para la mayoría de usuarios. Podrás comprar una SIM local al llegar al país donde vayas a pasar una temporada. Las encontrarás en el mismo aeropuerto (algo más caras) si acabas de llegar en avión y en tiendas locales o en un 7eleven de casi cualquier localidad medianamente grande. El precio varía mucho pero en un rango de 8-15€ al mes tendrás una cantidad decente de datos.

Estas tarjetas funcionan por prepago y en muchos países te pedirán el pasaporte para poder expedírtela, ¡así que no te lo olvides en la guesthouse! Si te quedas sin datos o vas a estar más de un mes basta con recargarla y si te vas a otro país allí te harás con una nueva.

Eso sí, no te pienses que por tener una conexión a internet en el móvil vas a volar por el feed de tu Instagram. La calidad de la conexión depende mucho de la cobertura de la compañía de teléfono y del país en sí. Dónde mejor nos funcionó internet fue en Vietnam y donde peor, sin duda, Filipinas. Aquí no gastamos prácticamente datos de lo pésima que era la conexión.

Respecto al tema enchufes para cargar tus dispositivos una imagen vale más que mil palabras:

mapa enchufes mundo
Mapa con todos los enchufes del mundo

Hay sitios donde no tendrás problema en usar directamente el mismo conector que tenemos en España pero si no te quieres romper la cabeza lo más sencillo es usar un adaptador de enchufes universal. Este en concreto tiene 4 puertos USB que puedes utilizar para cargar a la vez varios dispositivos, además de otra entrada en la parte frontal para distintos conectores.

La mejor época para viajar al sudeste asiático

En general en esta parte del mundo siempre hace calor y humedad durante todo el año debido a su clima tropical, pero hay que tener en cuenta que en las zonas del norte de Laos, Vietnam y Tailandia puedes llegar a pasar frío entre diciembre y febrero. Por ser países tan cercanos al ecuador no tienen 4 estaciones bien diferenciadas como en Europa. A continuación te hacemos un resumen general para que te hagas una idea: 

  • De noviembre a febrero. También llamada estación seca es la mejor época para viajar desde el punto de vista climatológico y, por consiguiente, la más turística. Las temperaturas no son tan altas y las lluvias son escasas. El inconveniente principal es que hay más gente y los precios son algo más elevados. 
  • De marzo a mayo/junio. La época más calurosa con temperaturas que rondan los 40 grados y bastante humedad. Empiezan a caer lluvias esporádicas y el turismo disminuye.
  • De junio a octubre. La estación húmeda, es decir, la temporada de monzones. En estos meses es cuando más llueve, aunque muchas veces llueve muchísimo durante un par de horas y luego vuelve a salir el sol. Es la época menos turística pero se puede seguir viajando sin problemas, siempre teniendo cuidado con las lluvias.
island hopping siargao filipinas
Primera parada en Naked Island durante nuestro island hopping en Siargao, Filipinas

Este esquema general se ha de concretar para cada país individualmente ya que no todos son exactamente iguales. Incluso dentro de un mismo territorio esto puede variar mucho, como por ejemplo entre el norte y sur de Vietnam o de unas islas a otras de Filipinas.

Este esquema tampoco aplica a Indonesia que se encuentra en el hemisferio sur, aquí la mejor época para viajar son los meses de verano.

En cualquier caso, es bueno ir consultando la meteorología antes de viajar porque suele ser cambiante. A pesar de estas recomendaciones generales infórmate de las particularidades de cada país en concreto según tu ruta de viaje.

En esta página puedes consultar el tiempo de todo el sudeste asiático.

Conseguir vuelos baratos al sudeste asiático

Se puede llegar a volar realmente barato hacia el sudeste asiático si no tienes la necesidad de que sea en una fecha muy concreta. Tus mejores herramientas son Skyscanner y la paciencia. Aprovéchate de su característica de “búsqueda por mes más económico” y ten encuenta estos consejos:

  • Usa la navegación privada de tu navegador, las páginas de vuelos almacenan cookies que te la pueden jugar si buscar los mismos vuelos a menudo.
  • Los precios de los vuelos fluctúan mucho y suelen subir durante el fin de semana y antes de fechas señaladas. Es mejor buscar entre semana y por las mañanas.
  • Vuelos con escalas largas normalmente son más baratos. Siempre puedes aprovechar para hacer turismo en la ciudad donde hagas la escala.
  • Ponte alarmas de precios, te llegará un correo si el vuelo que buscas baja de precio.
  • Volar a Bangkok, Kuala Lumpur y Singapur suele ser lo más barato desde Europa. Puedes buscar un vuelo hasta una de estas 3 ciudades y después un vuelo de salida hacia otro destino.
  • Con una VPN puedes hacer creer a los buscadores que estás en otro país, esto también influye en el precio de los vuelos.
ventana avion nubes
Vista desde la ventana de un avión

Nosotros estuvimos mirando Skyscanner varios meses antes prácticamente a diario, comparando precios y fechas. Al final compramos el vuelo unos tres meses antes y en nuestro caso lo más barato que encontramos fue volar de Madrid a Bangkok haciendo escala en Moscú con Aeroflot. El precio fue de 270€ para principios de noviembre.

Ahora te toca a ti, ponte la web de Skyscanner como página de inicio de tu navegador y dedícale un rato de vez en cuando a buscar. ¡Esos vuelos baratos existen!

No te olvides de tu vuelo de salida

Existe una probabilidad bastante alta de que te pidan un vuelo de salida cuando vayas a coger tu avión hacia el sudeste asiático. Como buen viaje sin billete de vuelta lo más normal es que no tengas dicho vuelo cuando tu plan es quedarte recorriendo estos países sin una fecha fija de regreso. Las aerolíneas hacen esto porque si al llegar te solicitan el vuelo de salida en inmigración y no lo tienes ellas son las responsables de devolverte a tu casita. Básicamente es su forma de cubrirse las espaldas ante posibles eventualidades.

Por internet verás de todo, desde gente que fue sin nada y no tuvieron problema hasta otros que falsificaron unos billetes de avión ellos mismos o se descargaron uno de alguna de las webs que encontrarás por google. Ninguna de estas opciones son recomendables porque pueden comprobar en los ordenadores del aeropuerto si la reserva es real y tendrás que acabar comprando un vuelo de salida de última hora si quieres volar.

Lo cierto es que a nosotros nos lo pidieron y por suerte íbamos preparados. Buscando sobre este inconveniente dimos con Bestonwardticket que por 12$ te genera una reserva real que dura 48 horas. Cuando te envíen el email con la reserva puedes buscarla tú mismo en la compañía aérea y verás que al introducir el código aparece en su base de datos. Desconocemos cómo lo hacen pero funciona y a un precio muy asequible para viajar tranquilos.

Otra opción es comprar un vuelo real de salida hacia otro país o un billete de tren o autobús, aunque estos no está claro que los acepten en muchas compañías aéreas. Si no tienes un itinerario fijo o no te quieres atar a estar en un lugar concreto en una fecha determinada la opción de Bestonwardticket puede ser la mejor.

Cómo moverse barato por el sudeste asiático

Para ir barato de un sitio a otro por los países del sudeste asiático la clave es viajar como los locales. Evita coger aviones a menos que sea necesario, usar el autobús y el tren para desplazamientos entre ciudades e incluso entre países es lo más económico.

A pesar de que un vuelo de 30€ te pueda parecer barato el mismo viaje por tierra te puede costar 5€ o menos. Cada euro cuenta en un viaje de tan larga duración y el tiempo no suele ser problema. Un buen ebook será tu mejor compañero de viaje. Siéntate y disfruta del camino, aprenderás más de la cultura local en estos trayectos que en cualquier aeropuerto.

Para moverte por una ciudad, visitar una zona o hacer trayectos cortos las mejores opciones son alquilar una scooter o compartir un tuktuk, songthaew, jeepney o el transporte local que encuentres. Los autobuses urbanos sólo los encontrarás en capitales como Bangkok o Hanoi. Una buena opción en sitios más turísticos es usar la aplicación Grab en tu móvil, una especie de Uber que te permitirá coger taxis y tuktuks a un precio cerrado de antemano.

moto loop Ha Giang
Nuestra moto en el loop de Ha Giang en Vietnam

Si sabes conducir moto es la opción que te dará más libertad si estás en una ciudad pequeña y relativamente tranquila o en una zona rural. Sin embargo, no la conduciríamos ni locos en ciudades grandes y capitales. También hay viajeros que compran una moto in situ o hacen un alquiler de larga duración y recorren uno o varios países con ella. Si te lo estás planteando asegúrate de hacerte con una buena máquina que no te deje tirado a la primera de cambio.

Cómo encontrar alojamiento económico en el sudeste asiático

Como comprenderás en este tipo de viaje es imposible llevar todos los alojamientos reservados con antelación. Para pasar tu vuelo más tranquilo puedes reservar la primera noche o un par a tu llegada aunque no es necesario. Si eres de los que tienes que tener tu viaje organizado de pe a pa vas a tener que cambiar el chip. En un viaje sin billete de vuelta no sólo es inviable sino que te restará muchísima flexibilidad. Poco a poco te irás acostumbrando a reservar sobre la marcha o incluso buscar alojamiento preguntando directamente a tu llegada.

No tengas miedo, hay un montón de alojamientos y no te vas a quedar sin un techo. Lo único que tienes que tener en cuenta es si hay alguna festividad importante o si es temporada alta ya que dependiendo del lugar al que vayas puedes tener menos opciones. No está de más informarse un poco antes pero no dejes que esto te impida fluir. 

En el sudeste asiático tendrás muchas opciones para dormir, desde puro lujo hasta dormitorios para mochileros por menos de 4€. Tu elección depende de tu presupuesto diario, pero es importante que sea sostenible con excepción de algún capricho puntual. Donde más gente afín encontrarás haciendo un viaje como el tuyo es en las guesthouses, normalmente llenas de gente joven y abierta con la que harás migas y acabarás pasando muy buenos ratos.

Una buena práctica es echar un vistazo a los alojamientos en Booking, Agoda o incluso Google Maps para hacerte una idea antes de llegar. Una vez tienes fichado algún sitio que te encaje puedes ir en persona a preguntar por la habitación. A veces encontrarás que así te sale más barato o puedes negociar el precio, especialmente si vas a alojarte por un periodo largo. Otras veces por raro que parezca reservar por Booking es lo más económico así que no dejes de utilizarlo.

cabaña koh rong samloen camboya
Nuestro alojamiento en Sunset Beach en Koh Rong Samloen, Camboya

Un truco de mochilero es aprovechar a hacer los traslados largos por la noche para ahorrarte un día de alojamiento. Esto tiene la doble ventaja de no perder tiempo efectivo para visitar lugares o hacer cosas por el día en vez de estar sentado en un autobús. Encontrarás que estos trayectos nocturnos son bastante comunes y se ofrecen en la mayoría de trayectos de cierta longitud tanto en tren como en autobús. No te prometemos que vayas a conseguir el descanso que te mereces en un sleeping bus de Vietnam pero cumplen su función.

Cómo organizar tu equipaje de mochilero

¿Mochila o maleta? Como buenos mochileros creo que la propia palabra lo indica. Sin duda una mochila es la mejor opción para un viaje de este tipo. No os arrepentiréis en cuanto veáis esas carreteras de tierra o playas por las que tendríais que arrastrar una enorme maleta de viaje.

Ahora te preguntarás, ¿qué tipo de mochila llevo? Respecto al tamaño lo ideal serían 50 litros, incluso 40 si eliges bien qué llevar. Más capacidad es exagerado y las probabilidades de cargar con trastos que no utilizaremos se disparan. Además, si quieres llevar la mochila en la cabina del avión las medidas de las mochilas mayores de 40-50 litros sobrepasan las permitidas. Si todavía no tienes la tuya Decathlon tiene buenas opciones a precios asequibles.

Nosotros aparte de la mochila grande llevamos otra pequeña para el día a día. En esta tenemos las cámaras, tecnología y objetos personales como la documentación, cartera, algo para comer, nuestra guía, etc. Pásate por aquí si quieres saber más sobre lo que llevamos en nuestra mochila para crear el contenido que ves en la web e Instagram.

Llega el temido momento, ¿qué equipaje llevar? Te toca un gran trabajo de minimalismo. Hacer una mochila con lo básico e imprescindible es muy importante para no cargar con cosas innecesarias. Piensa que tendrás que llevar tu armario a cuestas durante unos meses. Además, dependiendo de las compañías aéreas con las que vueles el peso del equipaje de mano puede variar, pero lo normal es que te permitan entre 7 y 10 kg contando los dos bultos. Si te pasas tendrás que facturar cada vez que subas a un avión, con el consiguiente gasto extra.

aeropuerto barajas mochileros
Esperando por el avión que nos llevaría al sudeste asiático

Pasarás por distintos países en los que la climatología es diferente, estarás en la playa y en la montaña, en la ciudad y en la naturaleza, todo ello únicamente con lo que te cabe en la mochila. Por eso, y desde la experiencia de haber aprendido de nuestros errores, te vamos a contar lo que creemos que es imprescindible llevar en tu mochila para un viaje por el sudeste asiático sin billete de vuelta.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, por lo general, te encontrarás con un clima tropical. ¿Qué quiere decir esto? Temperaturas muy altas y mucha humedad, con lo cual lo mejor es llevar ropa cómoda y fresca como prendas de lino o algodón. También hay que tener en cuenta que las mujeres en los templos se tienen que cubrir los hombros y las rodillas, por lo que está bien llevar algún pantalón largo o falda. Tampoco está de más un pañuelo, no solo para cubrirte en los templos, sino para abrigarte un poco en algunos medios de transporte.

Aunque el clima en el sudeste asiático es mayormente tropical eso no quiere decir que no vayas a pasar frío nunca, especialmente en el norte de Laos y Vietnam (y en cualquier autobús). Por tanto no te olvides algo de abrigo y que ocupe poco, una sudadera, un jersery o incluso un anorak de plumas ligero es más que recomendable. Y, por supuesto, un chubasquero compacto, especialmente si vas a estar durante el monzón aunque lo acabarás usando igualmente tarde o temprano.

En cuanto al calzado unos playeros de trekking de caña baja cómodos y ligeros te servirán en todas las ocasiones, punto a favor si tienen Goretex o similar. Te irán de perlas tanto para hacer una ruta por la jungla o los arrozales como para subir a ese espectacular mirador. Aparte de esto, unas sandalias frescas para el día a día y unas chanclas para los baños compartidos y la playa. No necesitas más, no cargues con calzado extra que pesa y ocupa mucho espacio.

selva nam ha laos
Selva en la zona de Nam Ha en Laos, durante un trekking

Un artículo de gran utilidad es la toalla de microfibra, viene genial para la playa pero también para algunas guesthouse en las que puede que no te den toalla. También te puede hacer las veces de pañuelo para cubrirte en los templos o como manta, ¡sus posibilidades son infinitas!

Otras cosas básicas son: bañador, gafas de sol y sombrero o gorra. La crema de sol la podrás comprar allí, su precio es similar al de España. Para las chicas, si los usáis normalmente llevaros tampones porque allí es difícil conseguirlos y son muy caros, aparte de que los venden únicamente sin aplicador.

Por último, no te olvides del entretenimiento, aunque ahora todos llevamos gran parte de él en nuestro móvil también nos gusta mucho leer. Para no tener que cargar con media biblioteca encima la solución que usamos fue un buen libro electrónico o ebook. Ha sido nuestro mejor amigo en esas largas horas de transporte de un lado para otro.

Cómo organizar tu itinerario por el sudeste asiático

Seguramente este tema te preocupa si eres de los que les gusta llevar todo planeado y estás pensando en hacer un viaje de varios meses. 

¿Me dará tiempo a verlo todo? ¿Me perderé sitios? ¿Cuál elijo? ¿Qué merece más la pena visitar? 

Estas son algunas de las preguntas que nos surgen cuando estamos planeando un viaje, más aún en uno sin billete de vuelta. Al fin y al cabo aunque el tiempo que pasarás en cada país es mayor también tiene un límite, pontencialmente el de tu visado.

angkor wat camboya
Angkor Wat a primera hora de la mañana

Para empezar a organizarnos nosotros nos hicimos con la guía Lonely Plantet del sudeste asiático para mochileros para tener un punto de partida con un listado de los lugares más importantes de cada país. Antes de iniciar el viaje estudiamos aquellos sitios que no queríamos perdernos por nada, leímos información de otros viajeros en blogs, vimos vídeos de Youtube, documentales, buscamos localizaciones en Instagram… Esto te valdrá para hacerte una idea y un plan general, está bien tener nociones de los sitios que puedes visitar y los que más te llaman la atención pero evitando llegar a la parálisis por análisis.

Una vez comience tu viaje también irás descubriendo nuevos lugares, hablarás con otros viajeros que te recomendarán sitios y tu ruta inicial se irá modificando. Esto es lo bonito de un viaje de este tipo, la total disponibilidad de quedarte más tiempo en un sitio que te encanta o moverte a otro porque no te acaba de hacer tilín. Nosotros íbamos organizando nuestro itinerario sobre la marcha, según lo que nos apetecía, sin tener ningún plan fijo. 

Un consejo que te damos es que no intentes querer ver todo. Nosotros empezamos exprimiendo al máximo el tiempo y acabamos tan cansados que terminas por no disfrutar del viaje. Hay que cambiar el chip y adaptarse al estilo del viaje, dejarse llevar y disfrutar el momento, aprender a viajar lento. No puedes llegar a ver un país al 100% en un mes porque hay muchísimas cosas que visitar y hacer y, aunque un mes bien organizado puede dar para mucho, siempre querrás más y más. 

Aprende a disfrutar de moverte despacio y te aseguramos que tu visión del viaje cambiará, a veces el cuerpo también te pide descanso y hay que hacerle caso, esto también forma parte de una vida nómada. 

Presupuesto de un viaje por el sudeste asiático

Este punto es muy personal ya que las condiciones económicas y la duración estimada del viaje influyen muchísimo a la hora de tomar esta decisión. Antes de coger ese vuelo hacia la que será una de las épocas inolvidables de tu vida es primordial que te sientes a echar cuentas.

De cara a establecer tu presupuesto deberías considerar lo siguiente:

  • El alojamiento y la comida será donde más acabes gastando. Estas dos cosas se llevarán entre la mitad y dos tercios de tu presupuesto.
  • El transporte seguido de las entradas a sitios o excursiones serán los otros gastos que más tendrás que tener en cuenta.
  • No te olvides de gastos menores como artículos de higiene personal, visados, internet y otros que pueden llegar a sumar hasta el 10% del total.
vendedora ambulante hanoi
Vendedora ambulante en las calles de Hanoi

Otro consejo es que no te preocupes si un día has gastado más de lo estipulado, es normal. De vez en cuando tendrás que pagar una excursión más cara o adelantar varios días de alojamiento. Estos días se compensarán con otros en los que apenas pagarás poco más de un euro por un pad thai. Céntrate en tu media de gastos y trata de cumplir tu presupuesto mensual. Para ello es crucial anotar tus gastos diarios en alguna aplicación o en una nota en tu móvil.

Y como sabemos que estás esperando que te demos números te vamos a decir que es posible viajar holgadamente por el sudeste asiático con 25€ al día, es decir, 750€ al mes. Este fue el objetivo que nos propusimos y en algunos países lo llegamos a bajar a 20€ al día sin problema.

Sí, hay que mirar en qué gastas el dinero y comparar precios, incluso a veces tendrás que elegir entre hacer una actividad u otra. Aprender a controlar tus caprichos también será determinante para que puedas cumplir con tu presupuesto. Sin embargo, disfrutarás de tu viaje al máximo, no pasarás hambre y siempre tendrás un techo bajo el que dormir. No necesitas más para ser feliz.

Equipo fotográfico para viajar

Si tu tampoco puedes salir de casa sin tu cámara y te preguntas qué cosas no te pueden faltar te contamos el equipo fotográfico que llevamos en todos nuestros viajes. Lo hemos ido depurando a lo largo del tiempo para no cargar con nada innecesario y con él creamos todo nuestro contenido.

fotografiando lagos saliencia
Haciendo fotos durante un trekking por los lagos de Saliencia

Aunque nos vamos apañando con lo que ahí te mostramos poco a poco vamos encontrando nuevas cosas que nos hacen al vida más fácil o nos permiten dar un salto de calidad en nuestro contenido. Te mostramos las cosas que a nosotros nos encajan y nos funcionan pero cada uno tiene que encontrar lo que le va bien.

Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, ya tienes todo lo que necesitas saber para organizar tu viaje sin billete de vuelta por el sudeste asiático. Si todavía no te decidiste a hacerlo, ¡adelante! A nosotros nos ha cambiado la forma de ver la vida y ha sido nuestra mejor decisión hasta la fecha.

Si necesitas información sobre algún destino en concreto o quieres saber más del sudeste asiático no lo dudes y, ¡echa un vistazo al resto de nuestro blog!

Cuéntanos en los comentarios si tienes alguna duda o echas en falta cierta información en esta guía, nos permitirá ir mejorando y tenerla actualizada. ¡Gracias!

2 comments
  1. Hola! Muchísimas gracias por la información. Ha sido de mucha utilidad 🙂

    Tengo una preguntita, con cuánto tiempo de antelación encontráis los vuelos más baratos. He leído en internet que ronda entre los 7-8 meses antes de la salida prevista, pero no sé hasta qué punto es un mito o realidad.
    Gracias de nuevo!

    1. Hola David! Cómo nos alegra leer eso, la idea era poder ayudar a otros viajeros con la titánica tarea de organizar un viaje de este tipo que no es fácil jajaja

      Respecto a los vuelos si son de +5h, o sea, hacia América, más allá de Asia Central, etc lo normal es cogerlos con unos 6 meses de antelación. Esto no quiere decir que sea el mejor precio siempre porque a veces encuentras alguna oferta puntual si apuras un poco más o sale alguna promoción pero no es una ciencia exacta. Por otro lado cogerlo con demasiado tiempo si que puede ser algo más caro. Recomendamos poner avisos de precio, tener flexibilidad de fechas y que no te importe hacer algunas escalas. Con esto y paciencia buscando bien se encuentran buenos precios.

      Que disfrutes de ese viajazo que estás preparando!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que esto te interese